Los ayuntamientos han reclamado al Gobierno español la liberación del superávit y los remanentes de los entes locales y emplearlos para la reactivación socioeconómica para compensar los gastos derivados de la Covid-19. En este sentido, el mundo local reclama al Ejecutivo de Pedro Sánchez que se autorice el uso de los remanentes y el superávit a través de una modificación de la normativa para que ese dinero puedan impulsar la reactivación económica a los municipios que tengan una situación financiera saneada.
La Asociación Catalana de Municipios (ACM) ha presentado la campaña para pedir los remanentes de los entes locales bajo el eslogan 'Nuestros ahorros son la herramienta para la recuperación'. La campaña pide también dotar a los municipios de fondos extraordinarios para dedicar a la reactivación socioeconómica y para compensar los gastos originados por la pandemia.
Un estudio de la entidad municipalista ha determinado que el 30% de los ayuntamientos catalanes (que representan el 44% de la población de Cataluña) ya acumulan 258 millones de superávit durante en 2019 y un remanente que asciende a 1.249 millones. La entidad considera que modificando la normativa vigente, estos millones podrían utilizarse para impulsar la reactivación económica y lamenta que la falta de liquidez y financiación de los entes locales impide el impulso de políticas de reactivación.
El presidente de la ACM, Lluís Soler, ha afirmado que "nuestros vecinos y vecinas no entienden cómo, disponiendo de recursos gracias a la buena gestión municipal, ahora no los podamos utilizar para las políticas sociales y de reactivación económica" y ha destacado que "las administraciones locales son las únicas que han cumplido, gracias a una gestión eficaz, una contención presupuestaria y la responsabilidad en la toma de decisiones".
"Es injusto que ahora no podamos utilizar este ahorro. Los ayuntamientos necesitamos ahora ese dinero para destinarlos a la reactivación socioeconómica de nuestros municipios y en último término para dar mejores servicios y atención a nuestros vecinos y vecinas" ha apuntado Soler.
El diputado de ERC Marc Sanglas ya apuntó en la sesión del pleno del Parlament del pasado martes que la solución que el Gobierno español propuso a los Ayuntamientos supone "que los ayuntamientos hagan de banca del Estado" y lo tildó de una "cierta coerción".
"Se trata de que los ayuntamientos hagan de banca del Estado, dejen su dinero a cambio de poder disponer de estos recursos. Y esto más que una ayuda a los ayuntamientos, lo que nos parece es un ejercicio, digamos, de una cierta coerción. Esta propuesta, hecha por el Gobierno español, no cuenta ni con el apoyo de la Asociación Catalana de Municipios ni la Federación de Municipios, ni de la misma FEMP" apuntó.
Las administraciones locales: ayuntamientos y consejos comarcales de Cataluña han conseguido ahorrar unos 3.000 euros, que no se podían usar debido a la regla de gasto. La propuesta del Gobierno español al mundo local hasta el momento ha sido que los entes locales dejen el dinero ahorrado al Estado y éste les irá dejando poco a poco para poder ir tomando medidas.