El Ayuntamiento de Barcelona ampliará, hasta 100, las plazas del programa municipal de acogida y atención de personas solicitantes de asilo que se encuentran en situación de vulnerabilidad en Barcelona. Se podrán beneficiar personas que, o bien han agotado el tiempo de cobertura del programa estatal de asilo del Ministerio de Empleo y de la Seguridad Social, o bien han quedado excluidas "por su rigidez en las condiciones que deben cumplir los solicitantes ", según el Ayuntamiento.
El teniente de alcaldía de Derechos de Ciudadanía, Participación y Transparencia, Jaume Asens, subrayó que impulsar este programa desde el Ayuntamiento de Barcelona "no es sólo una forma de garantizar una atención integral y adecuada a las personas refugiadas en situación de mayor vulnerabilidad. Es también una forma de señalar las insuficiencias y rigidez del Programa Estatal y demostrar que con voluntad política se puede acoger mucho más y mejor ". Asens ha agradecido la labor de las organizaciones y asociaciones que trabajan en la atención de personas refugiadas en Barcelona y aseguró que "a pesar de todas estas dificultades, hemos pasado del grito del 'queremos acoger', a la ya estamos acogiendo".
El programa se inició a mediados 2016 con un presupuesto de 165.000 euros, con los que se abrió 27 plazas a través de un convenio con las entidades CCAR y Accem. En 2017, y con un presupuesto de casi 950.000 euros, estas plazas se ampliarán hasta el centenar y es conveniente con entidades de la ciudad, facilitando así su inclusión en el circuito de acogida de 'Barcelona, Ciudad Refugio'. Ahora el proyecto municipal ha sido bautizado por el consistorio con el nombre de 'Nausicaa' en referencia al nombre de la hija del rey Alcínoo y la reina Areté que, según la mitología, auxilió Ulises cuando éste llegó, malherido, a las costa después de haber sufrido un naufragio.