La pandemia de coronavirus no ha provocado un colapso sanitario a pesar de que el incremento de afectados que ingresaron en las UCI llegó a una situación límite. Cataluña acumula hoy más de 8.400 defunciones por coronavirus o sospechosos según datos oficiales, pero solo en residencias para ancianos han muerto más de 2.300 abuelos. Más de 500 personas han fallecido en su domicilio y casi un centenar lo han hecho en centros sociosanitarios, siendo casi 3.000 las personas muertas por coronavirus que no han llegado a acceder al sistema sanitario catalán.
La consejera de Salud, preguntada por e-notícies sobre la relación entre el número de defunciones por coronavirus fuera del sistema sanitario y el hecho de que se haya evitado el colapso, ha asegurado que "no tiene nada que ver una cosa con la otra".
"Desafortunadamente no hay un tratamiento para este virus. Sabemos que cuando este virus está en las personas mayores, vulnerables, con pluripatología es mucho más complicado que sobrevivan. Sabemos también que todas aquellas personas que necesitan camas de unidades de cuidados intensivas, que han podido estar y que están durante muchos días. También conseguimos que nuestros hospitales hagan el trabajo con mucha experiencia y que también puedan salir adelante el máximo de personas" ha señalado.
La consejera, sin embargo, ha apuntado que "es muy complicado para las personas vulnerables este virus sin tener todavía tratamiento, sin tener aún vacuna, por eso tenemos que establecer medidas de prevención" ha dicho. "Hemos logrado contener y poner la curva de casos por debajo de la capacidad asistencial en total" ha afirmado Budó, recordando que se ha hecho un "seguimiento mediante la atención primaria".
El Departamento de Salud, a través de un protocolo interno dirigido a los trabajadores sanitarios, recomendó evitar ingresos de pacientes de más de ochenta años en las UCI y "priorizar" el ingreso en la UCI a aquellos pacientes que tengan más posibilidades de sobrevivir. Salud dio indicaciones a los trabajadores de ambulancias para justificar a las familias el motivo por el que se rechaza el traslado de pacientes sospechosos de haber contraído coronavirus y con mal pronóstico apuntando que "la muerte en casa, a estas alturas, es la mejor opción", según informó el Mundo el pasado 1 de abril.
En un protocolo dirigido al Servicio de Emergencias Médicas, la conselleria de Salud sugería "no hacer referencia a que no hay camas para todos como motivo para denegar los cuidados intensivos" y explicar que "la muerte en casa, en horas de ahora, es la mejor opción", con cuidados paliativos.
