Publicidad
Sociedad · 21 de Septiembre de 2009. 14:21h.

El Ayuntamiento de Barcelona auditaba el Palau

Todas las admininistracions hicieron la vista gorda con el Palacio

El Ayuntamiento de Barcelona auditaba el Palau

Clos, que era alcalde cuando se produjeron los hechos, y Montilla, en una imagen de archivo

El informe de la Sindicatura de Cuentas sobre la gestión del Palau de la Música recuerda que el consorcio estaba constituido por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona. De hecho los vicepresidentes eran el alcalde de Barcelona y el consejero de Cultura.

El artículo tercero de los Estatutos van establece que las obligaciones del consorcio eran: la conservación "ordinaria y el mantenimiento de los edificios ocupados por el Palacio de la Música Catalana, y todas las instalaciones que comprende, la conservación y reparación de los elementos marginales y mobiliario existente al Palau, y l’organización de los actos que en nombre del Consorcio se hagan en el Palau".

Pero también "la contratación y remuneración del personal artístico, del personal administrativo y del personal de la sala, que así mismo se estime necesario, la aprobación de los presupuestos correspondientes y la recepción de los fondos necesarios para cubrirlos".

Tal como prevé el artículo undécimo de los Estatutos, un interventor tenía a cargo la fiscalización y la contabilidad del consorcio. "El control financiero se lleva a cabo mediante la intervención previa por parte del interventor delegado del Ayuntamiento de Barcelona", añade el informe. La auditoría de la Sindicatura también revela que "las cuentas anuales no han sido nunca sometidos a auditoría ni a fiscalizació externa".

Además, la intervención del Ayuntamiento de Barcelona ya realiza, en fecha 25 de febrero de 1995, un informe sobre aspectos puntuales en el cual manifestaba que el 50% del saldo de la Cuenta de construcciones, correspondería a obras hechas en la sala del Palau de la Música y el otro 50% correspondería a las obras de la primera ampliación. En consecuencia "aproximadamente el 50% del saldo de construcciones que figura en el Balance a 31 de diciembre de 2000 no tendría que figurar".

Por otro lado,  en fecha 22 de mayo de 1995, la Subdirección General de Control Financiero, de la Intervención General de la Generalitat de Catalunya, hizo uno informe de análisis de los datos a 31 de diciembre de 1994, en el cual hacía constar lo siguiente: “el Consorcio no disponía de un inventario de los bienes patrimoniales, si bien tiene una relación de las facturas justificativas de los bienes inventariables que es la base para instrumentar un inventario que permita realizar un contraste físico ágil”.

Publicidad
Publicidad

8 Comentarios

Publicidad
#8 Carme, Torelló, 22/09/2009 - 09:17

És \"ulls grossos\". És urgent que us compreu un diccionarii corregiu els textos en català igual com feu amb els del castellà.

#7 kim, hospi, 21/09/2009 - 23:23

A ver si el fiscal general se da tanta prisa en procesar a alcaldes, presidents, etc... de los últimos 7 años, de la misma forma que se ha apresurado con la consulta d'Arenys... pero son todos suciates, algo sucio que lo mancha todos.

#6 Maria G, Bcn, 21/09/2009 - 18:27

Administracions a mans de la SOCIOVERGÈNCIA catalana. Per tant, ara no passarà res, igual que amb el 3% de MAS i Maragall. Només queda que la EXPULSIÓ de tot arreu i democràtica del PSC i CIU.

#5 FGM, Barcelona, 21/09/2009 - 17:45

La cosa esta clara ,se reparten los dineros estre unos y otros ,asi nadie controla ,y pasara como con Movillma,pagaremos de los impuestos ,del Estatud,del Ayuntamiento ,de la Generalitad,pero nadie pagara lo robado

#4 Meliq Salau, Reus, 21/09/2009 - 17:33

A rans de l'èxit de l'11S sense CDC i del referendum d'A de Munt intuint ja el que Reagrupament gesta cal pensar per què el govern ha destapat el cas Millet just ara
És per a descreditar els catalans i esmorteir la devallada del PSOE-PSC i PP-PPC