El historiador Josep Fontana ha fallecido este martes a los 86 años. Formado en la Universidad de Barcelona, fue también fundador y director durante diez años del Instituto de Historia Jaume Vicens Vives, de la Universidad Pompeu Fabra.
Más allá de la investigación histórica, fue un pensador teórico en el campo de las ciencias sociales, vinculado a las corrientes comunista y catalanista. Defendía que determinados procesos históricos no son fruto de la evolución natural, sino de decisiones políticas concretas.
De hecho, después de publicar el libro 'La formación de una identidad. Una historia de Cataluña '(Eumo), afirmó en una entrevista a elpais.cat que "no se consigue una independencia sin una guerra de independencia".
Fontana aseguró a finales de 2014 que "a corto o medio plazo no hay ninguna posibilidad de despegarse de España", afirmando que "debería hacerse a la fuerza, y en Europa no le interesa si no quiere desintegrar-se". "Y aquí, como deben perder la vaca más rentable de la cuadra?", añadió.
El historiador también generó polémica por un artículo en El Periódico donde hablaba de la "deriva nazi del PPC" y consideraba que "el afán recentralizador y de concentración de poder que vive España tiene pocos precedentes en Europa".
Josep Fontana pese a admitir "grandes diferencias entre la España de 2013 y la Alemania de 1933", alertó en 2013 sobre "el parecido que tienen, en sus objetivos, la actual política centralizadora del PP y la actuación del NSDAP (el partido nazi alemán)".
Contrario a las tesis del fin de la historia, fue muy crítico con la transición política en España, y colaboró con las revistas históricas "Recerques" y "L'Avenç". En 2006 le concedieron la Creu de Sant Jordi, y en 2007, el Premio Nacional de las Artes de la Generalitat.