El Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado una exposición fotográfica sobre el legado anarquista en Barcelona durante la Guerra Civil, repleta de imágenes propagandísticas de la CNT-FAI con mensajes políticos libertarios sobre la "revolución social" para "expandir el nuevo imaginario de la revolución social en el contexto del combate contra el fascismo" durante aquel periodo bélico.
La muestra se ha expuesto en el exterior del edificio de Fomento Nacional del Trabajo, en la Via Laietana, que fue la sede de la CNT-FAI después de que este sindicato ocupara el edificio de la organización patronal catalana el 23 de julio de 1936.
La CNT ocupó el Fomento Nacional del Trabajo y el edificio contiguo (propiedad de Francesc Cambó quien, refugiado en París, apoyó la rebelión militar franquista), y se convirtió en la sede del Comité Regional del sindicato, conocida como la Casa CNT-FAI.
La muestra, que expone imágenes propagandísticas de la organización, evita reflejar ninguno de los episodios de violencia revolucionaria que llevaron a cabo las milicias de partidos y sindicatos anarcosindicalistas desde julio de 1936 hasta mayo de 1937 en Barcelona y Cataluña.
Durante ese período patrullas de control dirigidas por la CNT-FAI cometieron cientos de asesinatos por motivos políticos, económicos o religiosos. Monjas, curas y terratenientes así como cristianos practicantes fueron víctimas de estas milicias. También se produjeron multitud de confiscaciones y destrozos en iglesias y casas particulares durante la época que muestran las imágenes de la exposición.
El Archivo Fotográfico de Barcelona y el Observatorio de la Vida Cotidiana (OVQ), que dependen del Ayuntamiento de Barcelona, presentaron en noviembre de 2019 la muestra, que se ha prorrogado hasta el próximo hasta el 18 de octubre de 2020.
La exposición es un recorrido por el fondo fotográfico de la Oficina de Información y Propaganda que la CNT-FAI creó en Barcelona durante la Guerra Civil con el fin de extender su imaginario de la "revolución social en el contexto del combate contra el fascismo".
Las fotografías muestran los primeros días de la revolución social en Barcelona, la actividad de los milicianos, los diversos frentes de guerra, la vida cotidiana en la retaguardia, las manifestaciones, mítines y reportajes de las colectivizaciones, tanto en la ciudad como en el campo.
El fondo está formado por imágenes que la Oficina de Información y Propaganda de la CNT-FAI encargó con el objetivo de documentar y difundir la revolución social que estalló en Barcelona durante la Guerra Civil. La mayor parte de fotografías se encuentran en la sede del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam (IISG), entidad encargada de salvaguardar la memoria de la organización anarcosindicalista, y en el Archivo Fotográfico de Barcelona se conserva una pequeña parte.